Coexistir con la Naturaleza (UdG, 2015)
- Ciudad Botánica
- 25 jul 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 16 may 2023
(UdG Noticias, 2015) Presentan en la FIL el libro Ambiente Reflexivo, publicación en la que autores e investigadores de amplia experiencia, colaboraron con textos en torno al medio ambiente para conformar el volumen, coordinado por académicos de la Universidad de Guadalajara.
Con 28 cuentos, poemas, microrrelatos, ensayos y textos científicos los participantes plasman sus análisis, reflexiones y aportes en diversos temas relacionados con el cuidado y la preservación del medio ambiente, explica una de las coordinadoras del libro, doctora Margarita Anaya Corona.
Los textos fueron seleccionados luego de una convocatoria en la que participaron instancias de gobierno como el Ayuntamiento de Tlaquepaque, y las secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y de Cultura de Jalisco.
La presentación se dio cita en la Biblioteca Pública de Jalisco “Juan José Arreola” y el sábado 6, de Noviemebre a las 11:00 am, en el salón Mariano Azuela, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. .

En este volumen, tuvimos la oportunidad de participar en el ensayo "Coexistir con la Naturaleza" en conjunto con el Dr. Manuel Fernando Guzmán Muñoz. Citamos ahora el ensayo publicado:
COEXISTIR CON LA NATURALEZA
La Tierra: Un planeta VIVO.
La vida en el planeta tierra, se originó hace aproximadamente 6 mil millones de años; y desde entonces, este gran TODO existe en función de sus partes, y cada elemento existe en función de otros: un sistema dentro de un delicado equilibrio que tardo tantos cientos de millones de años en autorregularse, y que funciona, tan delicada y tan complejamente, como cualquier organismo vivo.
Llegada del HOMBRE: la contraparte.
La Hominización (salto de nuestro ancestro animal primate al genero "Homo" ) fue causada esencialmente, a raíz del aumento del volumen y la capacidad de nuestro cerebro a lo largo de 3 millones de años: siendo que partimos del ancestro Australopithecus, al Homo Habilis (primera especie del genero Homo), perfeccionándose luego en un Homo Erectus, y resultando después en el Homo Sapiens: Hombre que piensa, Hombre sensible, Hombre que RAZONA.
Sin embargo, ¿Cómo podemos considerarnos seres pensantes evolutivos, si a veces pareciera, que nos asemejamos mas a aquel Australopithecus Afarensis andante por los llanos africanos, carente de juicio y lucidez?
Como genero Humano, pensante y razonante, habitando este planeta, hemos de ser CONSCIENTES,de que, a pesar de nuestra "corta" presencia en él, que data de apenas 200 mil años, hemos causado destrucción y perdidas irreversibles de maneras catastróficas, acabando con hábitats enteros, y exterminando para siempre un sinfín de especies.
¿Lo curioso? Durante el 99% de la historia de la humanidad, el hombre dialogó y coexistió con la naturaleza, respetándola y considerándola una entidad sagrada: Madre de todas las cosas, en lo que fuese una sana convivencia, y de respeto mutuo.
Pero entonces ¡¿Qué sucedió?! El desmesurado crecimiento de las ciudades y la llegada de la revolución industrial originó, que nuestro hermoso planeta verde lleno de vida y vegetación, pasara a ser un planeta gris, lúgubre y rebosando de concreto, en el que debemos recorrer kilómetros para trasladarnos a las pocas reservas naturales que nos quedan; con tal de reencontrarnos con algo de vida.
La acelerada tendencia de atiborrar las ciudades de edificaciones y rascacielos nos impide ver con claridad, el panorama paisajístico que nos ofrece el planeta naturalmente; y, poco a poco, nos hemos convertido en una sociedad inconscientemente claustrofóbica que no concibe ver el horizonte pleno; y lo mas preocupante es que las vinientes generaciones llegan a este mundo, con la idea de que esto, es "perfectamente" normal.
Y ante esto ¡¿Cómo reaccionó la naturaleza?! De la manera mas pura, mas noble e increíble: abriéndose paso por si sola, amistosamente entre muros y grietas dentro de nuestras ciudades "civilizadas"
Esa, es la diferencia: La naturaleza SIEMPRE aspira al EQUILIBRIO. En cambio nosotros humanos, aspiramos al exceso y consumismo.
TIERRA SABIA
La teoría GAIA, impuesta en 1980 por James Lovelock, implica entre otras cosas, que el planeta tierra: nuestro hogar, es un sistema Auto-Poietico, Auto-Regulador y Auto-Organizativo: Claro ejemplo de ello, son precisamente estas manifestaciones naturales vivas en medio de las ciudades, como la vegetación abriéndose paso por entre el concreto y las alcantarillas, o si bien, aquellos pequeños insectos auto-reguladores del equilibrio ambiental, posándose en nuestras casas, y siendo, ignorante e irrespetuosamente considerados por nosotros humanos, como plagas o extraños agentes invasores, cuando solo tratan de regular y equilibrar el caos que nosotros mismos hemos cometido.
Lo cierto es que al final, la naturaleza triunfará; es decir, si continuamos con este modo de "vivir", distante y ajeno del mundo natural, podrá cesar nuestra presencia en este planeta a causa de nuestra misma auto-destrucción; y pronto, la naturaleza misma se encargaría de borrar cualquier huella humana que recuerde el paso de nuestra especie por este mundo: La naturaleza permanecerá, y SIEMPRE bella.
Hacernos UNO con la Naturaleza.
Ante esta acción Auto-Sanadora cortesía de la Naturaleza ¿Qué podemos nosotros hacer? La teoría GAIA implica también, que un sistema auto-poietico es un sistema que, no es "programado" externamente, sino que se hace a sí mismo y se auto-regula: "desde adentro", y que a su vez; está abierto para recibir y reproducir.
GAIA implica además, que no es que haya seres vivos que habiten y pueblen la tierra; es mas bien, que todos los seres vivos SOMOS parte de UNA: La tierra VIVA. Y siendo esto, hemos de ser conscientes también, de que, al hacerle daño a la naturaleza, nos lo hacemos a nosotros mismos.
El futuro: aprender del pasado para innovar el presente.
La condición primordial de la vida es la cooperación: la ayuda mutua. Debemos comprender que SOMOS UNO con la naturaleza, y que debemos ponernos a la par de ella en esta inherente cooperativa.
Hombre y Naturaleza podrán permanecer juntos en este mundo por infinitas generaciones, si tan solo aprenden a COEXISITR.
Actualmente, la Ciencia y la Tecnología conjugan esfuerzos para crear e innovar disciplinas que incluyan a la naturaleza en el desarrollo evolutivo del hombre; haciendo de la sostenibilidad, una disciplina integra y necesaria para la construcción del futuro.
Recordemos que el pleno Desarrollo sostenible, es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer a las futuras de satisfacer las suyas; y nos es de alegrar que este concepto, esta siendo cada vez mas adoptado por los diferentes núcleos sociales.
Diversos esfuerzos están logrando que desde la educación temprana; los niños sean acercados al mundo natural, y comprendan, que nosotros somos parte del medio ambiente, y que lo que hagamos con este, nos lo estaremos haciendo a nosotros mismos.
Hoy en día es urgente que incluyamos a la naturaleza en la construcción de nuestro futuro; y a través de diversas técnicas, podemos hacer a la naturaleza parte de nuestro día a día.




Comments